lunes, 4 de noviembre de 2013

Crónica de las giras educativas a Kch´bli (parte 2)

Crónica del segundo día

Al ser las 6 am nos levantamos para prepararnos para el día de trabajo en el lugar, cada quién se asea y se prepara para ir a desayunar a las 7 am. Una vez desayunados se inician las actividades en el Orowe donde se nos explican las actividades del día, en se lugar se nos cuenta una historia sagrada relacionada con esa construcción. Quienes nos dan las explicaciones del caso son los Awapa y lo hacen en bribri pero a su vez nos traducen al español, acto realizado por un miembro de la comunidad designado para tal fin. 

                                           Estudiantes recibiendo la explicación en el Orowe

Una vez dada la explicación sobre lo que vamos hacer durante el día y luego de escuchar al Awà sobre alguna historia sagrada pasamos al Úsule, es una especie de casa cónica que representa la construcción del universo y era la casa ancestral de los bribris incluso antes de la llegada de los españoles a su territorio. En ese lugar se nos cuenta alguna historia sobre su cosmovisión, la cultura es tan rica y el saber de los mayores es tan amplio que en ocho años de ir al lugar nunca han repetido ninguna historia. Se nos ha explicado el origen del universo, de la tierra, del mar, de los ríos, del agua, de muchos animales, de la música,del baile, entre otras tantas.  

                                                 El techo del Úsule visto por dentro


                                                       El Úsule visto por fuera

Luego de recibir la explicación dentro del Úsule y de haber hecho muchas preguntas por parte de los estudiantes que generalmente se muestran sedientos de este gran saber ancestral, pasamos a un refrigerio al rededor de las 10 am. Para luego dirigirnos al bosque para aprender sobre medicina natural, los Awapà nos enseñan sobre algunas propiedades medicinales de las pantas y sobre el proceso de la curación, nos indican que ellos hablan con Sibö en la noche mediante el lenguaje antiguo de la oscuridad (un bribri que los demás miembros de la comunidad no entienden, deben preparase para aprenderlo, el Awà estudia entre 10 y 15 años) y con él le pide permiso a las plantas para usarlas e identifican el espíritu de la enfermedad que está atacando a la persona y con qué planta sacarlo, luego preparan la receta y dan las indicaciones al respecto.

                                             Recibiendo explicaciones sobre plantas medicinales en el bosque

una vez en el bosque nos llevan a una réplica sobre el lugar sagrado donde fueron creados los Bribris, el lugar representa la montaña denominada Sulayón, en él dicen los mayores se Sulá creó a los indígenas de las semillas del maíz, para ellos ese es el lugar del origen y todo indígena debe regresar a él, para ello debe emprender un viaje el cual realizará con éxito si cumple lo exigido por Sibö para tal fin, en general consiste en vivir bien, en tratar bien a los animales, a las personas y la naturaleza. ese lugar representa el inframundo, un lugar sagrado que nada tiene que ver con la idea judeo cristiana del infierno, el creador de los indígenas es Sulá, un artesano que es hombre y mujer a la vez. Los sikuas (no indígenas) fuimos creados en otra parte, cerca del sol por Okma quien es hombre y nos hizo de las semillas blancas del maíz. Cuando los bribris mueren deben emprender el viaje al origen y hasta en la muerte se encontrarán con el sikua pero seguirá su camino hasta llegar al inframundo.

                                            Recibiendo la explicación al rededor de la réplica

Luego de la visita al bosque se continua con las actividades se nos explica como casaban antes y nos dejan practicar con el arco y la cerbatana. Posteriormente nos explican como muelen la caña. 





Después de esas actividades vamos almorzar cercano a las 12 md. a la 1 pm vamos a dar una visita al río sagrado denominado Lari que baja de las altas montañas y que con las altas temperaturas del lugar y la frescura de sus aguas se convierte en una refrescante visita.


a las 2pm continuamos con las actividades y nos explican el valor espiritual de la piedra, especialmente de la usada para moler productos para la cocina como maíz, cacao, semillas entre otros. Así también se nos explica cómo se pela el plátano (uno de los productos más cosechados en la zona), después nos cuentan como pilonean el café.

La piedra de moler


La Xiatmi Doña Rosa usando el Pilón
 
Posterior a una merienda con bebidas tradicionales pasamos a jugar con niños, los estudiantes de la UNA en la pre-gira han preparado juegos cooperativos para compartir con los niños del lugar. También suelen realizar algunas actividades plásticas aprovechando los recursos del lugar.

 




A las 6 pm se cena y a las 7 pm, pasamos al Orowe para aprender sobre algunas tradiciones muy colectivas como el Sabak y el Sorbón, el primero consiste en cantos ancestrales que usan el idioma de la oscuridad, el segundo es un baile en honor al zopilote por su papel en la construcción del universo.




Posteriormente se comparten tradiciones de otros lugares del país y de más allá de nuestras fronteras.


                                                             Indígena Mixteca de Guajaca, México con el traductor Horacio y su nieto.

Luego de compartir con la chica como medio de socialización cultural propio de los bribris nos vamos a dormir al ser aproximadamente las 10 pm.


                   Comparmimos la chicha con el sabio del tambor (Don Emilio), con el sabio del Sorbón (Don Zenón quien                             murió en el 2011), con Juan Gómez Meza (profesor de la escuela de Filosofía) y mi persona (Juan Gómez Torres) 


El día siguiente se emprende el viaje hacia Heredia, se pasa almorzar a Cahuita, a tomar café a Guapiles y se llega aproximadamente a las 8 pm a la Universidad.

                                                    Parque Nacional Cahuita

                                                Encuentro con Walter Ferguson en Cahuita 





Crónica de las giras educativas a Kch´bli (parte 1)

Una crónica del primer día rumbo a Talamanca

Estas giras como se ha indicado en las entradas anteriores constan de tres momentos, ahora les hablaré del segundo momento denominado En-gira, este como se dijo es planificado en un momento previo llamado Pre-gira y socializado en un momento posterior denominado Post-gira. E-gira consiste el viaje educativo que se emprende desde la UNA ubicada en Heredia, se suele salir los viernes a las 7 am para regresar los domingos cerca de las 8 pm.



Estudiantes preparando el equipaje para el viaje a Talamanca

Luego nos enrumbamos hacia la comunidad de Kch´bli, nos terminamos de acomodar en la buseta; el viaje sale del centro de Heredia hacia San Isidro de Heredia pasando por Santa Elena y rumbo al Surquí, luego vajamos cerca de Guapiles a beber un cafecito, seguimos hacia Limón llegando a Penshurt aproximadamente a las 12 md. donde almorzamos en la Soda con el mismo nombre, en ese lugar se sirve rica comida caribeña. 

                                                       Estudiantes acomodándose en una buseta de la UNA con rumbo a Talamanca

Luego continuamos hacia Bribri Talamanca pasando por Watsi hasta llegar a Rancho el Tucano en la Pera, allí vemos hermosas artesanías, las mismas se hacen con motivos cosmovisionales y con sentido ancestral, los motivos principales son de animales y personas relacionados con Sibö en plena armonía y equilibrio espiritual. Los tintes son naturales y las técnicas son muy antiguas, expresando un gran saber y unos hermosos y artísticos motivos. Las materias primas son principalmente la jícara, las semillas y los tintes a base plantas.

Artesanías bribris 

Luego nos dirigimos hacia el río Telire en Suretka, este río es fundamental para la cultura bribri, sobre él hay numerosas historias sagradas, además de ser medio de subsistencia al proporcionar pesca, navegación y transporte de personas y bienes como el plátano, banano y cacao. Este río sagrado se une posteriormente con el Yorkin un se transforma en el Río Xixaola que es una línea de separación fronteriza entre Panamá y Costa Rica. El río Telire no cuenta con puentes para comunicar las comunidades, este hecho no sólo es por descuido del Estado, sino más bien es una decisión de las comunidades que se oponen al mismo pues sostienen que el mismo sería una amenaza para sus comunidades dado que dejaría muya abierta la invasión occidental en el lugar y se expondrían a la expoliación de su cultura y su naturaleza (extracción de minería, petróleo, madera, entre otros).    

                                                     Estudiantes cruzando el Telire 

Ya en el otro lado del río nos espera un Bus de la comunidad que nos lleva hasta el Centro cultural Awapa u otros centros culturales o escolares de la región. con respecto al transporte el camino es de lastre y lo suele recorrer unos buses un tanto viejos y destartalados, la comunidad ha pedido al dueño que los mejore o pedirán que se les quite la concesión de esa linea.

                                                                       En bus rumbo a al Centro cultural

Luego de un recorrido de al rededor de 8 horas vamos llegando al lugar del encuentro intercultural entre estudiantes de la UNA y la comunidad de Kch´bli. al ser aproximadamente 3 a 4 de la tarde hemos llegado a dicha comunidad, donde nos esperan gran cantidad de niños y adultos para recibirnos en el Orowe (lugar de reunión que representa las montañas).

                                             El Orowe, lugar de reunión, de recibimiento y despedida.
  
Al llegar nos dan una merienda que consiste en la bebida tradicional más importante, a saber el chocolate, luego armamos las tiendas y preparamos el lugar para dormir, ellos nos facilitan dos grandes casas tradicionales para que nos acomodemos. Luego a las 6 pm nos llaman a cenar y las 7 pm nos dan la bienvenida ofialmente para luego irnos a dormir. Se come en hojas y se bebe en huacal. 

                                              La comida en el lugar es tradicional
     



GIRAS EDUCATIVAS A TALAMANCA

Hola a todas y todos, en esta entrada se pretende explicar brevemente en qué consisten las giras educativas a Talamanca.

Una de esas giras se realizan a pueblos indígenas, concretamente a la comunidad de Kch´bli en Talamanca perteneciente a la provincia de Limón que está al sur este de la República de Costa Rica frontera con Panamá, es una comunidad de la cultura Bribri, misma que habla su propio idioma y vive tradiciones y cosmovisión ancestral.   

A pesar de lo indicado también se han visitado comunidades talamanqueñas como Watsi, Chiroles, Rancho, Suretka y, especialmente como se señaló, Kch´bli. Con todas ellas hemos creado relaciones fraternales y amistosas en el marco del respeto y la interculturalidad crítica y comprometida con el derecho humano a las diferencias, la justicia social, la equidad, la solidaridad y la igualdad. Además se está en conversaciones con la comunidad indígena Maleku  al norte del país (Guatuso de Alajuela) para iniciar las visitas a esa región. 

                             Un grupo frente al Úsule con el Awà Lizandro y el traductor Horacio
  
 ¿Quiénes van a las giras educativas a Talamanca?

Van especialmente las y los estudiantes de Educología, principalmente en el marco de los
cursos de primer nivel y cursos optativos, así como estudiantes de licenciatura y distintas maestrías del CIDE, destacando la de Docencia Universitaria y la Pedagogía con énfasis en diversidad. También han participado maestrías del IDELA y algunos grupos de
la Escuela de Filosofía.

                                                  Este grupo fue a Shiroles

¿En qué consisten?

Estas giras se dividen en tres partes o momentos propios de la estrategia pedagógica de cada curso, según su especificidad y objetivos: pre-gira, en-gira y pos-gira; en el primer momento se planifica (en el aula) con las y los estudiantes lo que se va realizar en la gira desde algunos propósitos y actividades generales, en el segundo se lleva a cabo la visita aplicando lo planeado, mientras que el tercero se refiere a una problematización en el aula, a partir de la presentación de un producto final (secuencia fotográfica, videos editados, una presentación de “power point”, “prezi” o cualquier otra herramienta que pueda facilitar la presentación de la experiencia de forma creativa). ayudando con eso a dimensionar su carácter pedagógico y didáctico.

                              Uno de los tantos grupos que han visitado a la comunidad
                              
¿Qué pretendemos?

Con estas giras se pretende sensibilizar a los y las estudiantes sobre la realidad y visión de mundo que poseen y viven los y las indígenas de nuestro país, rompiendo estereotipos que suelen condenar a estos pueblos al ostracismo. Con ello se pretende evitar que cuando el docente hable en sus aulas de estos pueblos lo haga con propiedad, conocimiento de causa y desde la solidaridad para con los mismos. 

Se busca compartir, conocer y encontrarse con estas culturas ancestrales, haciendo hincapié en sus valores, creencias y costumbres; así como en algunas formas de producción e intercambio de cultivos como el plátano, el cacao y artesanías. Además se intenta aprender de sus formas de vida, retroalimentando la visión de cada estudiante, de modo que se pueda entender que existen otros mundos posibles y distintos al nuestro. Es una experiencia sobre lo pluri-di-verso, una práctica educativa desde y con la vida, una conquista permanente de los DD.HH, una descolonización de la educación, una relación integral con el universo...

Como ya se dijo en la primer entrada de este blog, parte de la misión social de la UNA es que la universidad llegue a las distintas comunidades del país, que se convierta o sea realmente una universidad necesaria, una universidad popular. Nos interesa con esta visitas que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la realidad nacional y se acerquen a estos hermanos costarricenses, conozcan sus tradiciones, sabiduría y tradiciones propias de una cultura milenaria caracterizada por la solidaridad, la convivencia y la armonía con la tierra y el universo (Buen Vivir). De este modo apoyamos dos ejes trasversales de la UNA que busca que todos podamos vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza y en busca de la equidad en general.

              Los Awapa Ricardo Morales y Lizandro López, junto al traductor Jairo Sánchez enseñandónos sobre su cosmovisión

La experiencia:

En este encuentro intercultural observamos la organización comunitaria de la cultura indígena bribri, fácilmente distinguible del individualismo moderno de occidente, también es visible la relación de cuidado y respeto con la naturaleza, donde Iriria (la niña tierra) es una niña viva, frágil y tierna. Por otro lado, es palpable el abandono de estas zonas por parte del Estado costarricense, evidenciándose la desprotección y el incumplimiento de sus funciones, en campos públicos como la salud, la educación, la vivienda, la agricultura, entre otros. Los y las indígenas viven una situación real de desigualdad, reservación (segregación) y explotación de sus fuentes de vida y existencia (Iriria) por sectores invasores (comercio injusto, minería, hidroeléctricas, Iglesias, educación asimilasionista, explotación maderera...) que les arrincona y amenaza cada día más.

                              Estudiantes en una de las tantas actividades sobre tradiciones de la comunidad

¿Desde cuándo se hacen esta giras?

Estas visitas iniciaron en el 2006 y se ha venido incrementando desde entonces, hoy es una experiencia que cuenta con apoyo institucional y están inscritas en el Proyecto de Alfabetización Crítica a partir del 2014 (proyecto propio de Educología y Sociología).

                                   Digna Morales tejiendo techos con suita 
                                   
¿Dónde puedo conseguir más información?

Puedes consultar:



                                      Niños de la comunidad jugando con los visitantes                                                   

Profesores que han participado: 

Juan Gómez Torres, José Soto, Luis Gómez, Silvia Ruiz, María Zárate, Geanina Seravally (todos de la División de Educología), Marjon Belderbos (División de educación Básica), Julio Ramírez,  Juan Gómez M. (Escuela de Filosofía), Bryan González (IDELA), Esteban Aguilar (Centro de Estudios Generales).



Coordinadores:

Digna Morales Sánchez (Talamanca), Jairo Sánchez Porras (Talamanca) y Juan Gómez Torres (Heredia)

                                                Estudiantes preparando la buseta que emprenderá el viaje a Talamanca


                                             Estudiantes durante el largo viaje de cerca de 8 horas 



Aprendiendo sobre medicinas tradiconales


                              Las cocineras que nos reciben con deliciosas comidas tradicionales


GIRAS DE EDUCOLOGÍA

GIRAS DE EDUCOLOGÍA

Hola a todas y todos, en esta entrada se pretende invitar a todo aquel que quiera saber sobre las giras educativas que se realizan en la División de Educología propia del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

Educología realiza giras educativas como parte de los distintos planes de estudio a diferentes lugares del país, sobre todo en los cursos Teórico-prácticos debido a su naturaleza, el fin primordial es poner en contacto al estudiantado con la realidad nacional, de modo que cuando sean docentes y trabajen en su área del saber específico en cualquier comunidad de Costa Rica tengan la sensibilidad para involucrarse en las diferentes realidades, etnias, idiomas, saberes y manifiestaciones educativas y culturales como la música, la plástica, la estética, el deporte, las tradiciones, la recreación, las comidas, las cosmovisiones, las religiones... 
De ese modo, se han implementado giras a pueblos indígenas, comunidades campesinas, poblaciones fronterizas, poblados costeros, poblaciones urbano marginales, visitas guiadas a centros de atención a estudiantes con necesidades educativas y discapacidad, visitas guiadas a museos e incluso giras educativas a otros países centroamericanos como Panamá, Nicaragua y Honduras.

Esta loable labor de llevar la universidad a las comunidades para aprender de ellas y retribuirles con nuestro saber, lo consideramos una obligación de éstos centros de estudios, sobre todo del nuestro al ser una institución pública financiada por el pueblo. Además creemos que más que ir a enseñar debemos salir a aprender, a preguntar y no a predicar o dar respuestas a preguntas que no nos han hecho.

La idea de este blog es compartir nuestras experiencias en estas comunidades costarricenses y centroamericanas, así como comunicar la gran sensibilización que ha provocado tanto en docentes como estudiantes, misma que socializamos mediante videos, fotos, historias, presentaciones escritas, entre otras manifestaciones colgadas en el blog.