lunes, 4 de noviembre de 2013

GIRAS EDUCATIVAS A TALAMANCA

Hola a todas y todos, en esta entrada se pretende explicar brevemente en qué consisten las giras educativas a Talamanca.

Una de esas giras se realizan a pueblos indígenas, concretamente a la comunidad de Kch´bli en Talamanca perteneciente a la provincia de Limón que está al sur este de la República de Costa Rica frontera con Panamá, es una comunidad de la cultura Bribri, misma que habla su propio idioma y vive tradiciones y cosmovisión ancestral.   

A pesar de lo indicado también se han visitado comunidades talamanqueñas como Watsi, Chiroles, Rancho, Suretka y, especialmente como se señaló, Kch´bli. Con todas ellas hemos creado relaciones fraternales y amistosas en el marco del respeto y la interculturalidad crítica y comprometida con el derecho humano a las diferencias, la justicia social, la equidad, la solidaridad y la igualdad. Además se está en conversaciones con la comunidad indígena Maleku  al norte del país (Guatuso de Alajuela) para iniciar las visitas a esa región. 

                             Un grupo frente al Úsule con el Awà Lizandro y el traductor Horacio
  
 ¿Quiénes van a las giras educativas a Talamanca?

Van especialmente las y los estudiantes de Educología, principalmente en el marco de los
cursos de primer nivel y cursos optativos, así como estudiantes de licenciatura y distintas maestrías del CIDE, destacando la de Docencia Universitaria y la Pedagogía con énfasis en diversidad. También han participado maestrías del IDELA y algunos grupos de
la Escuela de Filosofía.

                                                  Este grupo fue a Shiroles

¿En qué consisten?

Estas giras se dividen en tres partes o momentos propios de la estrategia pedagógica de cada curso, según su especificidad y objetivos: pre-gira, en-gira y pos-gira; en el primer momento se planifica (en el aula) con las y los estudiantes lo que se va realizar en la gira desde algunos propósitos y actividades generales, en el segundo se lleva a cabo la visita aplicando lo planeado, mientras que el tercero se refiere a una problematización en el aula, a partir de la presentación de un producto final (secuencia fotográfica, videos editados, una presentación de “power point”, “prezi” o cualquier otra herramienta que pueda facilitar la presentación de la experiencia de forma creativa). ayudando con eso a dimensionar su carácter pedagógico y didáctico.

                              Uno de los tantos grupos que han visitado a la comunidad
                              
¿Qué pretendemos?

Con estas giras se pretende sensibilizar a los y las estudiantes sobre la realidad y visión de mundo que poseen y viven los y las indígenas de nuestro país, rompiendo estereotipos que suelen condenar a estos pueblos al ostracismo. Con ello se pretende evitar que cuando el docente hable en sus aulas de estos pueblos lo haga con propiedad, conocimiento de causa y desde la solidaridad para con los mismos. 

Se busca compartir, conocer y encontrarse con estas culturas ancestrales, haciendo hincapié en sus valores, creencias y costumbres; así como en algunas formas de producción e intercambio de cultivos como el plátano, el cacao y artesanías. Además se intenta aprender de sus formas de vida, retroalimentando la visión de cada estudiante, de modo que se pueda entender que existen otros mundos posibles y distintos al nuestro. Es una experiencia sobre lo pluri-di-verso, una práctica educativa desde y con la vida, una conquista permanente de los DD.HH, una descolonización de la educación, una relación integral con el universo...

Como ya se dijo en la primer entrada de este blog, parte de la misión social de la UNA es que la universidad llegue a las distintas comunidades del país, que se convierta o sea realmente una universidad necesaria, una universidad popular. Nos interesa con esta visitas que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la realidad nacional y se acerquen a estos hermanos costarricenses, conozcan sus tradiciones, sabiduría y tradiciones propias de una cultura milenaria caracterizada por la solidaridad, la convivencia y la armonía con la tierra y el universo (Buen Vivir). De este modo apoyamos dos ejes trasversales de la UNA que busca que todos podamos vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza y en busca de la equidad en general.

              Los Awapa Ricardo Morales y Lizandro López, junto al traductor Jairo Sánchez enseñandónos sobre su cosmovisión

La experiencia:

En este encuentro intercultural observamos la organización comunitaria de la cultura indígena bribri, fácilmente distinguible del individualismo moderno de occidente, también es visible la relación de cuidado y respeto con la naturaleza, donde Iriria (la niña tierra) es una niña viva, frágil y tierna. Por otro lado, es palpable el abandono de estas zonas por parte del Estado costarricense, evidenciándose la desprotección y el incumplimiento de sus funciones, en campos públicos como la salud, la educación, la vivienda, la agricultura, entre otros. Los y las indígenas viven una situación real de desigualdad, reservación (segregación) y explotación de sus fuentes de vida y existencia (Iriria) por sectores invasores (comercio injusto, minería, hidroeléctricas, Iglesias, educación asimilasionista, explotación maderera...) que les arrincona y amenaza cada día más.

                              Estudiantes en una de las tantas actividades sobre tradiciones de la comunidad

¿Desde cuándo se hacen esta giras?

Estas visitas iniciaron en el 2006 y se ha venido incrementando desde entonces, hoy es una experiencia que cuenta con apoyo institucional y están inscritas en el Proyecto de Alfabetización Crítica a partir del 2014 (proyecto propio de Educología y Sociología).

                                   Digna Morales tejiendo techos con suita 
                                   
¿Dónde puedo conseguir más información?

Puedes consultar:



                                      Niños de la comunidad jugando con los visitantes                                                   

Profesores que han participado: 

Juan Gómez Torres, José Soto, Luis Gómez, Silvia Ruiz, María Zárate, Geanina Seravally (todos de la División de Educología), Marjon Belderbos (División de educación Básica), Julio Ramírez,  Juan Gómez M. (Escuela de Filosofía), Bryan González (IDELA), Esteban Aguilar (Centro de Estudios Generales).



Coordinadores:

Digna Morales Sánchez (Talamanca), Jairo Sánchez Porras (Talamanca) y Juan Gómez Torres (Heredia)

                                                Estudiantes preparando la buseta que emprenderá el viaje a Talamanca


                                             Estudiantes durante el largo viaje de cerca de 8 horas 



Aprendiendo sobre medicinas tradiconales


                              Las cocineras que nos reciben con deliciosas comidas tradicionales


No hay comentarios:

Publicar un comentario